El radicalismo argentino se constituyó, sobrevivió y se reformuló como identidad política de dirigentes, militantes y seguidores desde sus orígenes, a inicios de la década de 1890, hasta su llegada al poder en 1916, al organizarse como partido para una política de masas. La promulgación de la Ley Sáenz Peña en 1912, que estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio, marcó un hito en la historia política del país, que buscaba garantizar la igualdad en el ejercicio del voto y mejorar la representatividad del sistema democrático argentino, aunque dejaba fuera a las mujeres que recién iban a poder votar por primera vez en 1951.


No tenemos la fecha precisa en que se organizó la UCR a nivel local, aunque las dos imágenes que hoy les mostramos, del 2 de julio de 1915, un año antes de la llegada del primer gobierno netamente democrático, muestran un interesante momento que atraviesan los históricos sucesos arriba relatados y nos dan cuenta de los inicios de la actividad proselitista de este partido político. El lugar elegido para la reunión es la actual esquina de las calles Pastor Villanueva y Vivot, en el patio de una gran casona, que había sido o aún lo era en ese momento de la familia Villanueva. En la primera toma, el público está de espaldas escuchando en ese momento a una oradora, se observan además un gran estandarte y dos banderas. En la segunda toma, los vecinos ya de frente, posando para la foto grupal que nos muestra los rostros de ellos, muchas mujeres y con las clásicas boinas blancas. Se distinguen además los señores José Arecha y Martín Sansiñena, este último luego sería nombrado Comisionado Municipal en agosto de 1917, desplazando al entonces Intendente Luis Gandulla.
Las siguiente imágenes son recortes de las anteriores, donde se pueden apreciar más detalles:


